Desafío IA generativa y Mujer, ¿de qué se trata?
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, quiero hablar de la brecha de género «IA generativa y Mujer» porque es una realidad preocupante, ya que estamos en alarmante minoría.
Puede parecer que me repito, respecto a años anteriores en los que aludía a la necesidad de construirnos como mujeres profesionales y al sesgo de género, pero no me cansaré de insistir en la importancia de la presencia de las mujeres en la tecnología y en los sectores emergentes, por ser un aspecto fundamental de cara al la pertenencia al #futurodeltrabajo para poder tener opciones en el mundo caótico y disruptivo en el que nos hemos instalado.
No cabe duda de que la IA generativa es nuestra aliada en general y lo es, en particular, para cada una de nosotras y para el colectivo femenino, que necesita estar representado en su correcta dimensión.
La IA generativa se está convirtiendo en una nueva industria en sí misma y las mujeres no se están mostrando tan dispuestas como los hombres a adoptarla. Según una investigación reciente realizada por el Foro Oliver Wyman entre 25.000 trabajadores adultos encuestados, el 59% de los trabajadores varones de entre 18 y 65 años de todo el mundo afirman utilizar herramientas de IA generativa al menos una vez a la semana, mientras que sólo el 51% de las mujeres dicen lo mismo. Son disparidades que se manifiestan en todos los grupos de edad y en las 16 zonas geográficas estudiadas. Aunque lo más preocupante es que la brecha de género es mayor entre los trabajadores más jóvenes: el 71% de los hombres de entre 18 y 24 años afirma utilizar IA generativa semanalmente, frente al 59% de las mujeres:
Artículos anteriores, sobre Mujer y feminismo, en el trabajo y en la vida:
Comentarios recientes